El documental Cine, registro vivo de nuestra memoria será el eje de un ciclo con las mejores restauraciones cinematográficas de los últimos años

El programa, compuesto por ocho películas, dará comienzo en Cineteca Madrid este 9 de enero, y podrá verse próximamente en las Filmotecas de Galicia y Valencia, y en la sala NUMAX de Santiago, como inicio de su gira por el territorio nacional
La película de Inés Toharia, que enfoca el cine como arte y como una parte fundamental de la historia humana, se estrenará en las salas españolas el próximo 13 de enero, tras su paso por más de 30 países con gran éxito de crítica. Habrá presentación y coloquio con la directora en Cineteca
Cine, registro vivo de nuestra memoria, el documental de Inés Toharia que pone en valor el trabajo de preservación y recuperación de materiales cinematográficos, tendrá su estreno en salas españolas el próximo 13 de enero, en Cineteca Madrid, con presencia de la directora, y será eje de un ambicioso ciclo que reúne las mejores restauraciones cinematográficas de los últimos años.
Este programa especial arranca el 9 de enero, también en Cineteca, y combina títulos y nombres conocidos con joyas por descubrir. En los próximos meses también estará en la Filmoteca de Galicia, en la sala NUMAX (Santiago de Compostela) y en la Filmoteca de Valencia, como inicio de una gira por diferentes salas del territorio nacional. El ciclo está formado por ocho películas, que en Cineteca Madrid se proyectarán en las fechas indicadas.
9 de enero: MAYBE TOMORROW / QUIZÁ MAÑANA (Judit Elek, Hungría, 1980, 104’)
Tras su pase por Seminci, la cinefilia española podrá descubrir esta cinta premiada por la crítica en Locarno en su estreno original. Con ecos de John Cassavetes e Ingmar Bergman, la realizadora desarrolla un estilo singular y brillante, adentrándose en las turbias relaciones personales de sus protagonistas. Restaurada por el Instituto Nacional de Cine de Hungría.
10 de enero: THAMP / LA CARPA DE CIRCO (Aravindan Govindan, India, 1978, 129’)
La llegada de un circo trastorna la vida de un pequeño pueblo ribereño, en esta película rodada en blanco y negro, con actores no profesionales y con un estilo de cinema-verité que genera imágenes realmente impactantes. Una joya recuperada por la Film Heritage Foundation, que se proyectó en Cannes en 2022.
11 de enero: TREN DE SOMBRAS (José Luis Guerín, España, 1997, 88’)
Un hermoso homenaje a los inicios del cine en el que Guerín mezcla realidad y ficción, y juega a reproducir los códigos y texturas de las películas de los años 30. Se filmó coincidiendo con el centenario de la invención del cinematógrafo. Producida y distribuida por Pere Portabella - Films 59, ha gozado de una reciente restauración a manos de Filmoteca de Catalunya.
13, 14 y 16 de enero: CINE, REGISTRO VIVO DE NUESTRA MEMORIA (Inés Toharia Terán, España, 2021, 119’) El día 13 habrá presentación y coloquio con la directora
La película en torno a la cual se construye este ciclo es un documental que, según The New York Times, “enfoca el cine no solo como una forma vital de arte, también como un registro esencial de la historia humana”. El cineasta brasileño Walter Salles la considera “sublime”, una cinta que sirve para “conectar con los héroes anónimos de la preservación fílmica, quienes nos han permitido entender a través del cine que el mundo es mucho más grande y complejo de lo que imaginamos”, tal y como declaró en una mesa redonda en la Cinémathèque Suisse.
Cine, registro vivo de nuestra memoria arroja luz sobre el inmenso valor de un trabajo habitualmente invisible: el de la preservación de películas y materiales cinematográficos, que se lleva a cabo en filmotecas, archivos, fundaciones y otras instituciones a nivel internacional, que es tanto arte como testimonio de una época. Desde su estreno en la Mostra Internacional de Cinema de São Paulo, ha tenido un potente recorrido internacional y ahora podrá verse como estreno comercial en nuestro país.
16 de enero: BUSHMAN (David Schickele, EEUU, 1971, 73’)
Maravillosa película que combina ironía y poesía, y navega entre ficción y documental. Centrada en los problemas de un joven nigeriano que vive en San Francisco, Schikele rodó con la ayuda de su amigo Paul Okpokam. El trasfondo viene marcado por los recientes asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, así como por la guerra civil de Nigeria (Guerra de Biafra). Restaurada por The Pacific Film Archive, tuvo presencia el año pasado en la Viennale.
18 de enero: FRAGMENT OF AN EMPIRE / LAS RUINAS DE UN IMPERIO (Fridrikh Ermler, URSS, 1929, 110’)
Un tesoro del cine mudo soviético. Muestra los cambios sociales en la Rusia de los años veinte a través de la historia de un trabajador que perdió la memoria en los combates de la guerra civil. Restaurada en 2018 gracias al trabajo de un equipo internacional, a partir de una copia del Eye Filmmuseum de Amsterdam.
30 de enero: PRISIONEROS DE LA TIERRA (Mario Soffici, Argentina, 1939, 85')
Considerada como la primera película del cine lationamericano de denuncia social, esta película muestra la explotación y los abusos contra los trabajadores de las plantaciones de yerba mate en la provincia de Misiones. Restaurada en 2019 por el Museo del Cine Pablo Ducros Hicken, con el apoyo de la Film Foundation de Martin Scorsese y del laboratorio de la Cineteca di Bologna.
Próximamente: THE UNKNOWN / GARRAS HUMANAS (Tod Browning, EEUU, 1927, 66’)
Una obra maestra del cine mudo de horror, y una poderosa colaboración entre Browning y el actor Lon Chaney, que se adentra en lo macabro y lo grotesco. En 2022, el George Eastman Museum realizó una nueva restauración de este clásico, recuperando varias escenas que se consideraban perdidas